¿Cuántos de vosotros habéis consultado información en esta enciclopedia on-line? Yo ya he perdido la cuenta....pero ¿alguna vez habéis editado vuestra propia información? Hasta hace muy poco yo ni siquiera sabía que existía esta posibilidad.
Hoy he editado por primera vez en Wikipedia. Siguiendo los consejos de mis profesoras del master en nuevo periodismo, he empezado con algo sencillo, concretamente, efemérides una sección en la que sólo tienes que añadir un nacimiento, fallecimiento o acontecimiento importante ocurrido en una fecha determinada.
He elegido el 1 de Agosto, fecha del nacimiento en 1936 del diseñador francés Yves Sant Laurent.
Podéis consultar la información aquí.
El primer paso ha sido registrarme como usuario. Después leer atentamente todas las instrucciones que proporciona Wikipedia y que se pueden encontrar en tutorial. Puedes hacer todas las pruebas que quieras antes de editar y grabar los contenidos, añadir enlaces...etc. Es fácil.
El único problema con el que me he encontrado es que no te permite modificar todas las páginas. Algunas están protegidas para evitar su edición, así que te recomiendo que cuando elijas una fecha determinada del calendario consultes, en primer lugar, Ver fuente donde se informa si se puede o no editar. De esta manera os ahorrareis mucho trabajo, creedme, he hecho tres intentos antes de conseguirlo.
La verdad es que ha sido una experiencia muy positiva. A partir de ahora, además de consultar la información que proporciona Wikipedia puedo también crear mis propias páginas, añadir efemérides o rectificar algún dato erróneo.
jueves, 25 de noviembre de 2010
martes, 23 de noviembre de 2010
¿Rumores o noticias?
No nos engañemos…los rumores han existido siempre, tanto a nivel social como periodístico. Son un fenómeno tan histórico como el mundo y tan contemporáneo como la sociedad en la que vivimos. Durante décadas los medios de comunicación se han nutrido de rumores que una vez investigados y contrastados se han convertido en verdaderos bombazos informativos.
La realidad es que la implantación de Internet ha cambiado el orden de las cosas. Informaciones serias y hechos comprobados conviven en un mismo soporte con los rumores, las hipótesis y las opiniones personales. Y no siempre son fáciles de diferenciar. A esta situación le sumamos que Internet ya se ha impuesto como primera fuente de información y documentación para los periodistas de todo el mundo y añadimos que la tiranía de la inmediatez no siempre permite publicar una noticia que esté suficientemente contrastada. Entonces, ¿qué estamos consumiendo en realidad, noticias o rumores? Juzguen ustedes mismos.
La confusión se acentúa con la aparición de los llamados “confidenciales”, un tipo de páginas web, sitios o secciones de sitios dedicados principalmente a la publicación de rumores, noticias no contrastadas y comentarios ‘off the record’ .Triunfan en Internet y enganchan a diario a cada vez más gente informada. Sus informaciones son, en ocasiones, fugaces, que apenas duran unos instantes, otras, terminan tomando cuerpo hasta convertirse en hechos verdaderamente noticiosos. Es el caso del norteamericano Drudge Report, de Matt Drudge que el 17 de enero de 1998 hacía pública la relación entre Bill Clinton y Monica Lewinsky, en principio un rumor sin confirmar que casi le cuesta el cargo al presidente de EE.UU.
En este escenario se abren cada vez más preguntas sobre el futuro y los peligros a los que se enfrenta no sólo la figura del periodista sino del periodismo tradicional.
¿Supone el rumor uno de los mayores peligros del nuevo periodismo? Si, aunque con matices. Un rumor sin contrastar convertido en noticia antes de tiempo como respuesta a esa inmediatez que parece que demandan los lectores puede terminar con la credibilidad de un periodista y del medio para el que trabaja.
No sé ustedes pero yo sigo creyendo firmemente en el periodismo convencional, aquel que contrasta sus informaciones, que investiga antes de publicar, que ofrece a sus lectores, oyentes o televidentes noticias veraces, objetivas y serias.
En pleno siglo XXI… con la revolución tecnológica que ha supuesto Internet…. en la conocida como Era de la Información y el Conocimiento, me pregunto; ¿estamos realmente informados? ¿sabemos diferenciar entre la noticia contrastada y el rumor? ¿perderán nuestra confianza los medios convencionales?... y de ser así… ¿con qué los sustituiremos?
Por el momento no encuentro la respuesta. Tiempo al tiempo.
domingo, 14 de noviembre de 2010
José Manuel Solano: "El futuro de la prensa es incierto"
Esta es una de las primeras frases de José Manuel Solano, director del periódico Escaparate, cuando le explico en qué va a consistir la entrevista que voy a realizarle como parte de mi master en Nuevo Periodismo.
Me reúno con Solano (como le conoce todo el mundo) en el despacho que ocupa en la redacción del periódico para conocer su opinión sobre el tan traído y llevado debate del futuro de la prensa. Elijo Escaparate porque sigue la tendencia general de los medios impresos, una cabecera con dos soportes. La edición en papel, “el alma mater de la empresa”, es una publicación semanal que recoge la información de la comarca conocida como la Hoya de Castalla situada en el interior de la provincia de Alicante. La edición on-line escaparatedigital.com “con secciones diferentes, más orientadas al ocio y que permite renovar la información a diario”.
Durante la entrevista me explica su punto de vista sobre la situación actual de la prensa tradicional, el futuro del periodismo frente a la avalancha de información que supone Internet y pronostica el final del papel en los próximos años:
Pese a la dificultad de hacer conjeturas sobre el tema, parece claro que las futuras generaciones serán digitales. Aún así, Solano asegura seguir apostando por el papel que, a día de hoy, genera los ingresos necesarios para mantener la producción y difusión de ambos soportes “no hay que descuidar la web”.
Presente y futuro se unen en una cabecera que da respuesta a las necesidades de dos perfiles de lectores que conviven y, a veces, coinciden. El lector del papel “ que busca más profundidad en las informaciones y los contenidos”. El lector digital “quiere inmediatez, una información más rápida”. Este último supone 25.000 entradas mensuales para una población de 43.000 habitantes “no está mal”.
Pues no, no está nada mal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)